viernes, 19 de octubre de 2012






Problema de la adiccion del teléfono celular




Video de la historia del teléfono

Adiccion del teléfono movíl

El problema

Los psiquiatras dicen que la adicción al teléfono móvil es un desorden obsesivo-compulsivo que tiene muchas probabilidades de convertirse en una de las adicciones no relacionadas con drogas más importantes del siglo XXI.
Más de la mitad de los niños chilenos de 6 a 9 años posee celular propio Publicado en
Foro Generaciones Interactivas presentó el pasado día 13 de diciembre en Santiago de Chile los datos del estudio La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas referidos al país.
El 56% de los menores chilenos de entre 6 y 9 años posee un celular propio; entre los 10 y los 18 la cifra sube hasta el 79%.

Dic 10 2011 Casi la mitad de los niños mexicanos tienen celular antes de los 11 años

Los datos que se incluyen en el informe que el Foro Generaciones Interactivas ha presentado esta semana en México, elaborado a partir de entrevistas realizadas en 2010 a chicos de diversos países latinoamericanos, incluyendo 6.000 mexicanos de 6 a 18 años de zonas urbanas y también rurales, muestran que el 47% de los niños y adolescentes mexicanos tuvo su primer celular entre los 8 y los 10 años.

Nov 30 2011 Más de la mitad de los niños en Guatemala tienen celular a los 11 años

El uso de celulares en Guatemala fue analizado por el Foro Generaciones Interactivas. El resultado fue que el 55% de los niños manifestó haber tenido su primer celular a los 11 años, mientras que el 100% de los jóvenes de 17 años ya cuenta con uno. El 60% de niños de 6 a 9 años usan el celular para jugar, de 10 a 18 años, el 89%, lo usa para hablar, y el 42%, de edades de entre 10 a 18 años, para escuchar música.

Nov 04 2011 Los smartphones se convierten en el nuevo chupete electrónico, pese a las advertencias de los médicos Publicado en

Recientemente la Asociación Estadounidense de Pediatras hizo público un comunicado en el que aconsejaban a los padres que evitasen el excesivo contacto de sus hijos con las pantallas electrónicas (TV, ordenador, móviles...) por el bien de la salud mental de los pequeños. La advertencia estaba especialmente dirigida a los niños menores de 2 años. Según los pediatras norteamericanos el exceso de virtualidad les restaría tiempo de juego físico y de aprendizaje de códigos esenciales para las relaciones sociales, y de desarrollo motriz y linguístico. La consecuencia de un exceso de pantallas puede ser la imposibilidad de concentrarse, p.ej. en clase o ante un libro.

Este mensaje de los médicos va contra la corriente del mercado de consumo: en los EE. UU. los smartphones se están convirtiendo en una especie de chupete: los padres se lo dan a sus hijos para calmarlos con alguno de sus juegos o aplicaciones. No por casualidad en inglés se denomina al chupete pacifier. Cerca del 6% de los niños estadounidenses de 2 a 5 años ya tiene su smartphone y cerca de los 2/3 de los de 4 a 7 años usan con frecuencia este aparato.

Oct 07 2011 Los niños tienen su primer «smartphone» a los 13 años, de media Publicado en

La empresa Trend Micro presentó los resultados de su "Estudio Global de Seguridad y Uso de la Tecnología de Consumo", una investigación entre padres y niños de diversos países en torno a la seguridad de estos en Internet. En términos de seguridad móvil y el uso de los smartphones, alrededor del 17% de los padres había comprado un smartphone para sus hijos. Este porcentaje era mayor en Brasil con un 27%. La edad media a la que un niño recibe un smartphone es de 13 años. La investigación, que se llevó a cabo en siete países: Australia, Brasil, Francia, India, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, y contó con la participación de 1.419 padres.

Set 07 2011 La adicción a los móviles encabeza los usos abusivos de la tecnología entre los ciberadictos andaluces Publicado en

En Andalucía existen 23 centros de tratamiento ambulatorio de las adicciones sin sustancia, entre ellas la adicción a las TIC. En ellas se atiende actualmente a 36 personas: 24 hombres y 12 mujeres, cuyas patologías más frecuentes son el uso abusivo del teléfono móvil, y de los videojuegos en segundo lugar. En menor medida se dan casos de abuso adictivo de Internet, por ejemplo a los chats o a las redes sociales. De los pacientes un 14% son menores de edad y un 55% tienen entre 18 y 35 años.

Set 05 2011 «Los colegios deberían prohibir los móviles a sus alumnos» Publicado en

Según Asunción Rodríguez Sacristán, psiquiatra infantil y forense, miembro de la Sociedad Italiana de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, «el problema no son las nuevas tecnologías, sino la falta de control y su mal uso.» En el caso de los celulares afirma retunda que «un niño de 8 o 9 años no debe tener móvil, salvo por una necesidad concreta, como una excursión. El móvil no está recomendado en menores de 12 años y, desde luego, los colegios deberían prohibirlos.» Afirma que para evitar los problemas del abuso de las nuevas tecnologías los padres deben poner límites.

En cuanto a la dependencia de este tipo de dispositivos, lo relaciona con el acceso a Internet: «Estamos tratando a chicos de 13 y 14 años con una dependencia absoluta de las nuevas tecnologías. Hay niños y jóvenes que duermen pegados a la Blackberry y antes de decir buenos días ya están conectados.»

Nov 22 2010 Casi el 20% de los estudiantes estadounidenses de secundaria, adictos a los SMS

Los adolescentes que pasan mucho tiempo en Internet conectados a redes sociales como Facebook o Twitter, o que mandan grandes cantidades de SMS con sus teléfonos celulares, tienden a presentar conductas de riesgo —como el abuso de drogas o de alcohol— y de trastornos tales como la depresión o la anorexia. Esta es una de las conclusiones de un estudio de la Case Western Reserve University presentado en Denver (EEUU) en el encuentro anual de la Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Los adolescentes hiperconectados presentaban, en comparación con quienes hacían un uso no tan intensivo de Internet y el celular, un riesgo hasta un 84% mayor de consumir drogas ilegales, un 94% mayor de participar de peleas, un 69% mayor de beber alcohol en exceso.

May 25 2010 El uso excesivo de los móviles por parte de los menores, no preocupa a sus padres pese a la elevada incidencia

El INTECO y Orange han hecho públicos los resultados de un Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles. El estudio ha revelado, entre otros datos, que la edad media de inicio en el uso de teléfonos móviles se sitúa entre los 10 y los 12 años.

Uno de los riesgos que tienen una mayor incidencia entre los menores, según el estudio es el uso excesivo o adicción (36%).

Oct 30 2009 Un estudio supervisado por la OMS confirma la relación entre teléfonos celulares y cáncer

El uso del teléfono móvil o celular podría guardar relación con varios tipos de cáncer, según diversos científicos vienen advirtiendo desde hace año y que sería confirmado tras un estudio científico internacional que ha durado una década, ha contado con un presupuesto de 22 millones de euros y cuyos resultados preliminares han sido filtrados por un diario británico.
El estudio Interphone, dirigido por la doctora Elisabeth Cardis, aporta pruebas de que las personas que abusan del celular (o simplemente lo usan durante un periodo de 10 años o más) se arriesgan a sufrir tumores cerebrales a largo plazo.

Mar 20 2009 Los niños de entre 12 y 14 años, los que más usan el móvil en España Publicado en

Según un reciente estudio del INTECO realizado entre niños de 10 a 16 años, el gasto medio mensual en recargas de tarjeta se sitúa en 15,9 €, con un gasto ligeramente superior entre chicas que entre chicos (16,5 € frente a 15,4 €). Por lo que respecta a los grupos de edad, el gasto más alto se produce en el segmento de 12 a 14 años (17,3 € en recargas mensuales). Sorprende que sea este grupo de edad, y no el de los adolescentes de 15-16 años, el que concentre mayor gasto mensual.
Respecto a la autopercepción de los propios menores sobre el nivel de uso del teléfono móvil, el 86% de los niños y niñas consideran que la frecuencia e intensidad con la que utilizan el móvil es normal (entendiendo por normal similar al que realizan sus amigos/as). La percepción de los padres es ligeramente diferente: un 75% considera que el uso que su hijo hace del móvil es normal.
Desde PantallasAmigas queremos recordar que el Informe Stewart encargado por el Gobierno Británico recomendaba restringir el uso de los móviles a los menores de 15 años únicamente para emergencias, para proteger sus cerebros aún en formación de las microondas que emiten estos aparatos, cuyos efectos a largo plazo aún no se conocen. Así pues, ¡lo que los menores e incluso los padres consideran normal, puede ser peligroso!

Sep 30 2008 Alarma por el posible vínculo entre usar el móvil y el cáncer cerebral

El posible vínculo entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer de cerebro podría parecerse a la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, que la industria tabacalera y la sociedad tardaron 50 años en reconocer, advirtieron científicos estadounidenses ante el Congreso. La radiación de un móvil penetraba más profundamente en el cerebro de un niño de 5 años que en un adulto. "Cada niño usa un móvil todo el tiempo, y hay 3.000 millones de usuarios de móvil en el mundo", dijo Ronald Herberman, director del instituto de cáncer en la universidad de Pittsburgh.

Sep 22 2008 Casi la mitad de los niños de entre 6 y 11 años tienen móvil en España

Los expertos advierten contra el espectacular incremento en el uso de celulares entre los niños y la proliferación de dependencias similares a los adultos.

Sep 12 2008 Móviles: no recomendados para menores de 12 años 

Los teléfonos móviles pueden provocar ansiedad, adicción y falta de concentración.
Las empresas telefónicas han centrado su objetivo de mercado en los niños pequeños.
Los menores son los más susceptibles a ser víctimas de timos telefónicos.

May 27 2008 Japón combate la adicción al móvil en los niños

Los compañeros se ríen de ellos si tardan más de media hora en responder a un mensaje de e-mail. El gobierno japonés pide a los fabricantes que fabriquen modelos de móvil autolimitados de lo que se ha convertido ya en un caro pero simple juguete.








Los mejores teléfonos del mercado 2012

Los mejores telefonos moviles del mercado 2012

Los mejores teléfonos móviles del mercado 2012 como siempre son los teléfonos móviles del año 2012 que tienen o tendrás las mas modernas tecnologías, que si GPS, que si Whatsapp, que si lector de códigos, etc.
 
 
 

 
 
 
Los próximos que llegan en este 2012 no serán menos, mira más abajo, cuáles llegan:
 
 
 
 - Samsung Galaxy
S3:  
Se ha convertido en el gran rival del iPhone, debido a su competencia en todos los sectores. Con una velocidad de entre 1.5 Ghz y 2 Ghz, una pantalla
de 4,6 pulgadas, con la posibilidad de la inclusión, de la pantalla flexible y es muy probable, que comiencen con la generación 3D. Cámara de 12 megapíxeles además, de una cámara de vídeo Full HD, por supuesto. Un caprichillo que hay que permitirse.  
 
 
- Sony Ericsson
Nozomi:  
Sigue los pasos del Galaxy, con una pantalla de 4.3 pulgadas y una resolución HD de 1280X720, brutal. Cámara de 12 megapíxeles y un procesador de 1.5 Ghz. Quizás, el problema está en los pequeños botones en Android, cuando hacen las fotos y que no posean la ranura para la expansión de la memoria.
 
 
 
- Nokia Lumia
900:   
Incorporará una pantalla de 4,3 pulgadas y la versión más reciente del Windows Phone
7.5 Mango y una cámara de 8 megapíxeles.    
 
- Asus Padfone: 
 
Es un móvil que enamora, porque su diseño es sencillo y tiene todo el potencial de un iPad
. Pantalla de 4.3 pulgadas y 5 megapíxeles. Y lo atractivo está, en que puedes meterlo en una pantalla que Asus creó, con 10.1 pulgadas y convertirlo así, en una práctica tablet.  
 
 
- HTC Sensatios XL:
Una gran pantalla de 4.7 pulgadas, enorme
, aunque con menos resolución. Sólo 800X480, pero su cámara de vídeo tiene una gran resolución, porque cuenta con un objetivo de 8 megapíxeles. Además, cuenta con un procesador de 1.5 Ghz y una memoria de 16 Gb. Cuenta, también, con unos auriculares, de toda la vida y otros más grandes, súper chulos.  
 
 
 
Señores, éstos son los móviles del futuro. Ya depende de qué compañía lo ofrecen, los puntos, las portabilidades, puedes conseguirlo a mejor o peor precio, eso sí, siempre te llevarás una calidad tremenda, una ventana a la tecnología del futuro.

2010 : año de la tecnología movíl

La evolución de la tecnología se divide y ordena según la época de aparición de diversos productos y su adopción y consumo masivo entre el público. En el año 1876 se inventó el teléfono, en 1895 se creó la radio y en 1927 se inventó la televisión, así lo recordaremos siempre.
Si nos detenemos por un instante a analizar los productos que fueron lanzados y sumamente utilizados a lo largo del año 2010, tales como: iPad, todo tipo de aplicaciones para móviles, y teléfonos inteligentes con sistema operativo Android; estaríamos en condiciones de aseverar que fue el año de la tecnología móvil.
En 2010 un gran porcentaje de la población mundial tuvo la posibilidad de conectarse a Internet desde cualquier lugar sin necesidad de cables ni de laptops o PCs, lo hicieron desde su teléfono celular.
Las grandes compañías de comunicación global se encuentran en una lucha codo a codo por copar el mercado de la tecnología móvil y brindar el mejor software o aplicación para los teléfonos celulares.

A fin de comprender el curso de la historia y pronosticar algunos cambios, repasemos los hechos relevantes del año 2010 respecto de la tecnología:

Android

Históricamente, iPhone fue el teléfono inteligente con redes móviles e inalámbricas que permitió el acceso a Internet desde cualquier sitio y trabajó con Windows, de la compañía Microsoft; sin embargo, en el año 2010 finalmente llegaron los teléfonos móviles de la competencia: aquellos con sistema operativo móvil Android, de la empresa Google.
Para dicho lanzamiento, Google se asoció con Verizon Wireless y con Motorola y HTC Corp, el resultado fue un grupo de teléfonos que por primera vez superó a los teléfonos inteligentes de Apple.

Lo que se viene: según informaciones recientes, el próximo lanzamiento fuerte serán smartphones económicos que funcionen con el sistema Android. Se calcula que tendrán un precio aproximado de 100 dólares.
2

iPad

A pesar de que Apple no brilló como años anteriores en la venta de sus famosos iPhones, sí logró introducir en el mercado a iPad: una tablet con pantalla táctil, la cual tuvo mucho éxito entre los consumidores y se calcula que será sumamente solicitada a lo largo del 2011.
Lo que se viene: para el comienzo del año 2011 se espera el lanzamiento de tablets de otras compañías tales como Motorola y RIM, que vendrán para pisar fuerte en el mercado y comenzar a participar de la carrera.
3

Tecnología 4G

Este año apareció en el firmamento de la tecnología la cuarta generación de la tecnología en cuanto a redes inalámbricas y telefonía móvil, con el pronto lanzamiento de los celulares de Sprint y la red 4G de Verizon Wireless que acaba de nacer.
La tecnología de cuarta generación (4G) promete un ancho de banda sumamente rápido, aunque todavía no hay cobertura amplia y los teléfonos no han salido al mercado. Sin embargo, se espera una revolución a partir del lanzamiento de esta tecnología.

Lo que se viene: se espera un cambio en los planes y servicios de Internet, al parecer, se pagará lo que se use y se dejarán de lado los planes ilimitados.
4

Aplicaciones

Las aplicaciones para teléfonos móviles fueron también las estrellas del año 2010: las hubo de todo y tipo y color, con funciones diferentes.
Los analistas de Gartner estiman que las ventas de aplicaciones a lo largo del 2010 lograron una recaudación de cerca de 6 billones de dólares.

Lo que se viene: para el año 2011 se esperan las aplicaciones corporativas, es decir, aquellas que sean útiles para las empresas y permitan realizar funciones laborales desde cualquier punto.
5

Seguridad

La seguridad de los smartphones aun no ha sido desarrollada como debiera, esta fue una falencia notable a lo largo del año 2010. Muchos usuarios de telefonía móvil fueron víctimas de ataques fraudulentos, por lo que para el año 2011 se espera un intenso desarrollo del campo de la seguridad para la telefonía móvil.



teléfonos Nokia hasta el año 2012 Evolucion de los teléfonos Nokia

Los 5 teléfonos moviles top del año 2000,2001,2003,2004

2000, 2001, 2003, 2004, aquellos años fueron sin lugar a dudas unos años románticos en lo que respecta a la telefonía móvil. Adquirir un móvil era el equivalente a un grito salvaje de un macho recio capturando una presa con sus dientes.
Esos años no han quedado en el olvido, durante ese periodo se vivieron los éxitos y los fracasos más grandes de algunos proyectos de telefonía móvil que han servido como moraleja para construir el presente y el futuro que viviremos.
En esta oportunidad, los encargados de elegir los 5 mejores móviles 2000 – 2004, fueron los propios lectores. Ellos fueron los encargados de votar mediante comentarios durante todo el día de ayer (hasta las 23:59 hrs). Agradecemos la excelente disposición de todos aquellos que ayudaron en la elaboración de este ranking. Sin más preámbulos, pasemos a ver a los ganadores.

.
.
.

#5 Nokia N-Gage

Lanzado a fines del 2003, el Nokia N-Gage prometía ser un teléfono con capacidades de consola de bolsillo, su rival directo era precisamente la Game Boy Advance. Se posicionó como un centro de entretenimiento de bolsillo, que no tan solo corria juegos, sino que era capaz de demostrar las grandes habilidades que su Sistema Operativo Symbian tenía, tales como hacer streaming, navegar por internet, etc. Cuando recién llegó la consola a Chile, no tuvo muy buenas cifras en ventas debido a su altísimo precio -en comparación a otros móviles-, conforme pasaba el tiempo, fue disminuyendo el precio y aumentando la cantidad de personas que adquirían esta maravillosa máquina que lo único que carecía era de cámara de fotos, porque sencillamente lo tenía todo en esa época.
Entre las muchas cosas atrevidas que tenía este móvil -aparte de su diseño-, estaba su funcionalidad, puesto que para hablar, tenias que poner el tu cara hacia un costado del móvil. (Mira esta foto)
.
.
.

#4 Nokia 5120 / 5125 / 5190

Si bien es un equipo que ingresó al mercado el 98′, el boom de esta se notó desde el 2000 al 2003. La serie 5100, es una de las series más importantes de Nokia en toda su historia; la simplificación del teléfono y la accesibilidad fueron cosas importantísimas que jugaron a favor del éxito de esta línea. La conocida Tecla Navi™ lo solucionaba todo, no tenias un montón de botones, sólo lo justo y lo necesario. Sin embargo, lo anterior no significaba que fuera un equipo aburrido, era todo lo contrario, poseía el popular juego Snake, que era sencillamente adictivo.
Recuerdo que habia muchisima gente de avanzada edad que adoraba ese teléfono porque tenía las letras grandes y era muy fácil de usar.
Señalar por último que este equipo estuvo, y sus derivados, estuvieron en Entel PCS, Bellsouth y Telefonica Móvil, por lo que gran parte de los chilenos tuvo acceso a él.
.
.
.

#3 Nokia 1100

Imposible olvidar a este grande de grandes, con decir que es el móvil más vendido en la historia, nos damos cuenta de lo importante que fue. En nuestro país se ganó el bolsillo de muchísima gente, porque tenia todo lo que se necesitaba en ese entonces: era pequeño, muy liviano, resistente y más encima tenia una linterna (LED) ¿Qué más se podía pedir?. Los que carreteaban harto, saben lo increible que fue ese equipo, siempre aperrador y dispuesto a estar firme ante cualquier caida.
.
.
.
.
.

#2 Nokia 3310 (y sus variantes)

Lanzado mundialmente el 2000, fue a comienzos del 2002 cuando las personas -en Chile- decidieron dejar guardado en el cajón al Nokia 5120 y cambiarlo por el nuevo 3310. El equipo estuvo disponible en Telefonica Móvil, a un precio de 55mil pesos, algo caro en comparación con el resto de equipos que estaban en el mercado, pero tenia algo revolucionario; no era tán solo su firme y elegante diseño, sino que los ingenieros de Nokia habian sudado la gota gorda tratando de hacer un equipo hermoso y funcional como el 5120, pero sin antena visible…¡Y lo lograron!. Fue tan popular el equipo, que existieron decenas de variantes para diferentes redes, y cada revisión (de software y de hardware) traía cosas interesantes como la navegación por WAP.
Recordar que el 3310 se tomó tan en serio esto de “Ser el sucesor del 5120″, que incluso el Snake (juego) que traía se llamaba Snake II.
.
.
.

#1 Sony Ericsson T610, T637.

El Sony Ericsson T610, ¡cómo olvidarlo!, el teléfono que dejó clarisimo cómo Sony Ericsson estaba haciendo las cosas. Era un equipo gama alta, un poco caro, que se definía como el epítome de todo lo que Sony Ericsson habia aprendido desde la compra de Ericsson hasta el 2003. Tenía todo lo que sus hermanos menores (T300 y T68i) tenían, e incluso más. Fue uno de los primeros equipos con pantalla a color en reducir notablemente su tamaño, sin dejar de lado el diseño, que en este caso se componía de un fino plástico más unas cubiertas traseras de aluminio pulido.
No sólo era un teléfono hermoso, sino que totalmente revolucionario. fue uno de los primeros equipos en tener cámara incorporada y un sistema fácil y rápido de enviar fotos por MMS o email, gracias al sistema QuickShare™. La cámara que tenía era QVGA (320×240), y su pantalla era de 128×160 pixeles con 65.536 colores…nada mal para ser un equipo del 2003.

Comunicacion entre 1850 y 1950

Es un proceso de transmisión y recepción de ideas, mensajes e información. En los últimos ciento cincuenta años y, en especial, en las últimas dos décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información es uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.
A través de la radio, la prensa, la televisión e internet, establecemos a cada momento nuestra comunicación con el mundo exterior. Son los medios más importantes de que dispone el hombre para conocer lo que sucede a su alrededor y en todo el mundo.
                                                         El teléfono
El teléfono es un aparato transmisor de señales útiles en la comunicación instantánea y remota de sonidos, signos gráficos, fotografías e imágenes de televisión. Inicialmente dedicado a la transmisión de conversaciones entre dos interlocutores, el teléfono amplió poco a poco su espectro de acción mediante la conexión a diversos dispositivos terminales, como las computadoras y otros procesadores de señales, capaces de cifrar y traducir mensajes complejos a través de líneas telefónicas. En consecuencia, el teléfono se convirtió desde la segunda mitad del siglo XX en un elemento primordial dentro de los sistemas de telecomunicación.
Para el desarrollo de este aparato fue necesario el trabajo paralelo de científicos norteamericanos y europeos. Michael Faraday y Charles Wheatstone y R. Willis aportaron, durante la primera mitad del siglo XIX, los fundamentos teóricos de transmisión de señales acústicas a través de hilos de conducción electromagnética. Diversos diseños experimentales se sucedieron en los siguientes años, hasta que C. Bourseul concibe la posibilidad de transmitir voz por medio de cables, usando una membrana metálica para generar corrientes eléctricas cuyo contenido de información es similar al de las señales de voz. La factibilidad de este concepto fue demostrada por P. Reis, quien dedicó su vida a estudiar las propiedades mecánicas del oído humano. En Europa se consideró que aunque el sistema era novedoso, no tenía mayor aplicación.
De modo independiente, Graham Bell y el estadounidense Elisha Gray emprendieron investigaciones sobre este fenómeno desde el punto de vista acústico y eléctrico, respectivamente. En 1876, ambos patentaron una idea de teléfono, aunque Gray no había llegado aún a obtener una comunicación real de palabras por las líneas. La aceptación oficial de la patente de Bell por parte de las instituciones estadounidenses provocó una reclamación de Gray, quien sólo consiguió la protección industrial de sus dispositivos particulares. El necesario perfeccionamiento de la calidad de la señal acústica, demasiado débil en los prototipos de Bell, se alcanzó con la incorporación de transmisores de carbón ideados por Thomas Alva Edison en 1878 que, en su fundamento, se mantuvieron posteriormente.
El potencial económico de este sistema fue demostrado por Bell, quien en 1876 presentó su invento en la Exposición Mundial de Filadelfia, poco después la Western Union Telegraph Company (empresa a la que Bell había ofrecido en 100 000 dólares el sistema, pero le fue rechazado) pretende comprar en 25 millones de dólares la patente, pero su inventor no acepta la oferta. Bell funda su propia empresa (Bell Telephone Company) que se convertiría en una de las más grandes y poderosas del mundo, pues tan sólo en tres años instaló más de 50 000 aparatos telefónicos.
Pese a la cercana experiencia del telégrafo, la extensión de redes telefónicas planteó el problema de requerir múltiples terminales en cada ciudad, y no únicamente una estación receptora. Como solución, surgieron las centralistas, encargadas de recoger en una línea única las llamadas exteriores y de distribuirlas hacia los canales particulares mediante conmutadores manuales.
Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de radio; el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas intermedias.
El telégrafo
La telegrafía es el conjunto de sistemas de comunicación a distancia de mensajes gráficos y escritos según un código de transmisión predefinido. Desde este punto de vista, se pueden considerar como sistemas telegráficos las formas de comunicación a distancia empleados desde la prehistoria, como los tambores, las hogueras, las señales luminosas o los códigos navales de banderas.
En cuanto a la telegrafía eléctrica, iniciada en el siglo XVIII, ésta fue durante mucho tiempo una buena alternativa para el correo, ya que limitaba su uso a mensajes cortos, pero como intervenían operadores no era posible transmitir información confidencial o secreta. Se utilizaba una codificación del texto a símbolos que pueden llamarse “puntos” y “rayas” eléctricos u ópticos, realizada por alguien en forma manual. Si bien la transmisión de las señales telegráficas ocurría entonces a la misma velocidad que las transmisiones de datos con las redes de informática de hoy, la diferencia entre un sistema del siglo pasado y uno de fines del siglo XX radica en la cantidad de información que se transmite: antes eran unos cuantos símbolos por minuto, ahora se pueden transmitir millones de símbolos por segundos.
La telegrafía se originó antes de que la física y la electricidad alcanzaran la madurez para explotar cabalmente los beneficios de este invento. Se tiene conocimiento de sistemas similares a los semáforos, los cuales operaban en 1794 en la primera República Francesa, y en Gran Bretaña en 1795. En 1793 Chappe desarrolló un telégrafo óptico que permitió la transmisión de mensajes por medio de señales obtenidas con la ayuda de brazos articulados y cuyas posiciones indicaban el símbolo de que se trataba. Incluía torres repetidoras de la señal, separadas de 5 a 10 km entre sí. Con ello, si había buena visibilidad, se podían transmitir entre Tolón y París, a través de 120 torres, aproximadamente 50 símbolos por hora, y se requerían 40 minutos para que un mensaje cubriera la distancia citada.
Han sido diversos los usos que ha tenido el telégrafo desde su invento, entre ellos el militar. Se sabe que fue a través de este medio que se transmitieron las noticias de las victorias francesas sobre Austria en 1794. En menos de una década el telégrafo de Chappe tuvo sus réplicas en Rusia, Suecia, Dinamarca, Prusia, India y Egipto.
El desarrollo del telégrafo fue posible a la explotación de los sistemas eléctricos, lo cual sucede 50 años después del invento de Chappe, ocurrido en Estados Unidos gracias al trabajo de S. Morse, quien hiciera las primeras demostraciones al enviar mensajes a través de cables metálicos entre Baltimore y Washington y entre Boston y Nueva York. Debido a lo práctico de estas transmisiones, el código Morse —que representa “puntos” y “rayas” con diferentes valores de voltaje— comenzó a difundirse por todo el mundo.
Código Morse
El código Morse es una convención para la representación de letras y números, que puede llevarse a la práctica por medio de pulsaciones eléctricas de diversa longitud, o mediante cualquier otro tipo de señal mecánica o visual, tal como el centelleo luminoso periódico. Para ello se establecen señales de corta duración llamadas puntos, otras de larga duración designadas como rayas, y espacios que las separan. La combinación de los tres permite codificar letras y números y crear mensajes.
La gestación de ese sistema de comunicación se debe a la figura de Samuel Finley Breese Morse, quien después de dedicar parte de su vida a la pintura, dirige sus esfuerzos a la investigación de los fenómenos electromagnéticos y al establecimiento del código al que se daría su nombre.
Antes de la muerte de Morse, ocurrida en Nueva York el 2 de abril de 1872, el sistema que había creado se había generalizado como código americano. En 1851, una comisión de estados europeos introdujo una serie de innovaciones destinadas a simplificar algunas de las signaturas del código, con lo que surgió el llamado Código Morse Internacional o Continental.
Radiodifusion
Dignos representantes de la evolución técnica del siglo XX, la radio y la televisión tuvieron sus inicios en las dos primeras décadas de este siglo. En este periodo fueron sentadas las bases para la radiotransmisión, que a la postre da origen a las transmisiones comerciales de radio, así como a las de transmisión y recepción de señales de video, sobre las cuales se basa la televisión moderna. En este proceso participan principalmente E. H. Armstrong, con sus trabajos en radiorreceptores; V. Zworykin, quien trabajó en cámaras de televisión; J. L. Baird, quien por primera vez logró transmitir la imagen de un rostro humano a través de la televisión, con calidad “reconocible” (en blanco, negro y distintos tonos de grises). Las transmisiones regulares de estaciones de televisión también se iniciaron en esa época: en 1928 la WRNY de Nueva York; en 1929 la BBC de Londres; la CBS y la NBC de Estados Unidos en 1931. En 1951 había en Estados Unidos más de 15 millones de televidentes. En 1941 se iniciaron transmisiones regulares de radio con la técnica FM (modulación de frecuencia), bajo la dirección de E. H. Armstrong.
Tanto para el sistema de radio como para el de televisión (conocidos genéricamente como sistemas de radiodifusión) es necesario que las señales originales, que contienen la información que ha de ser transmitida, sean convertidas en señales eléctricas, y a su vez en señales electromagnéticas, mismas que serán depositadas en la atmósfera para su transmisión.
La radio
El sistema de la radio funciona de la siguiente manera: las señales que contienen la información que se ha de transmitir son acústicas, provenientes de voz o de algún instrumento que genere música. La conversión de estas señales acústicas a señales eléctricas se realiza por medio de algún tipo de micrófono, es decir, un sistema que acepta a su entrada señales acústicas (vibraciones mecánicas del aire) y que a su salida genera señales con las mismas características en lo referente a la información que contienen, pero que son de tipo eléctrico. En este caso, la información consiste en la forma de las señales, ya sea como función del tiempo o bien, equivalentemente, en la manera en que está compuesta por señales de tipo senoidal. Es importante resaltar que para una reproducción exacta de la música es necesario conservar toda la composición de la señal, es decir, las frecuencia amplitudes a lo largo del tiempo, ya que esto es lo que permitirá diferenciar entre sonidos generados por una flauta, un piano o un coro. La reproducción de señales (es decir, la reconversión de señal eléctrica en acústica) se realiza por medio del proceso inverso: se inyecta la señal eléctrica en un sistema que genera, a partir de las señales eléctricas, señales acústicas. Normalmente esto ocurre por medio de bocinas o altavoces, los cuales tienen bobinas que mueven membranas de cartón, mismas que, a su vez, mueven el aire y generan las ondas perceptibles por el oído.
La televisión
En el caso de la televisión, la señal que contiene la información es de mayor complejidad que la de la radio. Los tres elementos que contienen información acerca de las imágenes son los siguientes:
  • la distribución de luminosidad, es decir, la forma en que aparecen luces (blanco), sombras (negros) y las distintas tonalidades de grises
  • la composición de la imagen en función de las tres dimensiones espaciales
  • los movimientos de los elementos mencionados
Adicionalmente se tiene, desde luego, el sonido, mismo que recibe un tratamiento similar al del caso de la radio.
A través de cámaras de televisión se integran los tres factores anteriores en una señal eléctrica equivalente, cuya amplitud varía con relación al tiempo. Esta conversión se realiza por medio de un proceso de barrido: la cámara genera un haz que se mueve horizontalmente de izquierda a derecha, detectando las variaciones en las características luminosas de las imágenes. Al llegar al extremo derecho de la imagen, regresa el haz a la izquierda, se mueve ligeramente hacia abajo, y repite el proceso hasta llegar a la parte inferior derecha de la imagen. En ese momento el haz regresa a la esquina superior izquierda de la imagen y repite el proceso.
El número de líneas horizontales por imagen determina la calidad de la imagen reproducida, y existen diferentes normas internacionales al respecto. En el sistema empleado en México se usan 525 líneas horizontales por imagen. Por otra parte, al igual que en el caso del cine, para dar al ojo humano la sensación de imágenes que se mueven de una manera suave, se liberan imágenes fijas a razón de 6O por segundo. Cada imagen se genera por las 525 líneas horizontales mencionadas. Es evidente que las señales que han de ser transmitidas, para no perder demasiado detalle, requieren captar y transmitir aun variaciones más rápidas que sin la televisión no podría captar el ojo humano. Esto requiere de un ancho de banda de 4.2 MHz. La parte de audio necesita una banda adicional de 25 kHz. Para evitar traslapes entre los canales (por ejemplo, el 4 y el 5), se deja un espacio libre entre ellos, conocido como banda de guardia. Las transmisiones se realizan en diferentes países con distintas normas. Además, para garantizar que la imagen en el aparato receptor sea de buena calidad, que no se mueva aleatoriamente y que no aparezcan rayas horizontales o verticales en la pantalla se requiere de información adicional en la señal; esta información se conoce como de control o de sincronía; a través de ella se garantiza que el aparato receptor interprete cada imagen recibida como una imagen completa, es decir, que no tome y reproduzca la mitad de una imagen y la mitad de la siguiente para generar una imagen en el receptor.
La reproducción se hace invirtiendo las operaciones realizadas en la conversión inicial: se toma la señal eléctrica y se inyecta en un sistema (cinescopio) en el cual se realiza un barrido en la misma forma que la descrita, generando a su paso puntos de diferente luminosidad e intensidad en la pantalla. Esto es lo que ve el hombre, pero la reproducción es de la misma forma que la transmisión: 6O imágenes fijas por segundo, cada una de las cuales está compuesta por 525 líneas horizontales.
Las primeras ideas para la realización de sistemas de televisión se expusieron en la década de 1870 e intentaban la transmisión simultánea de toda la imagen mediante miles de células fotosensibles distribuidas sobre una pantalla.
Hacia 1880, el francés Maurice Leblanc propuso teóricamente un método que se aplicó en sus rasgos generales a todos los sistemas de televisión posteriores: la transmisión secuencial a través de un canal único de una sucesión de impulsos que, mediante un barrido sistemático línea a línea y punto a punto de toda la pantalla, completaría una imagen virtual que sería percibida como real por el cerebro humano.
Para 1884 el alemán Paul Nipkov patenta un sistema mecánico basado en tres elementos: una lámpara de descargas eléctricas rellena de un gas como emisor; un panel de selenio, material fotoconductor cuya conductividad eléctrica varía con la intensidad luminosa que recibe, y un disco giratorio opaco con un conjunto de aberturas dibujadas sobre su superficie en forma espiral. La rotación del disco, perfectamente sincronizada con la pulsación de la lámpara eléctrica induce a las aberturas a trazar líneas paralelas sobre la pantalla hasta configurar la apariencia de una imagen completa.
Las células de selenio, de lenta reacción ante los impulsos de luz, fueron reemplazadas en los inicios del siglo XX por un dispositivo de rayos catódicos incidentes sobre una pantalla fluorescente. En este sistema, una lámpara produce haces de electrones, partículas elementales de carga eléctrica negativa, que impactan sobre la pantalla, cuya propiedad de fluorescencia la hace producir puntos luminosos como rastros de los rayos que alcanzan. Por otro lado, la invención de la válvula diodo permitió la adaptación de emisores eléctricos con impulsos de sencilla regulación temporal.
Sobre estas bases, el escocés A. A. Campbell Swinton delineó los puntos esenciales de la moderna transmisión por televisión, que, no obstante, requirieron varias décadas de perfeccionamiento técnico antes de su aplicación práctica. La naturaleza electromagnética de los rayos catódicos hace posible el dominio de su dirección de incidencia con campos magnéticos interpuestos en su trayectoria, de modo que la deflección controlada de los electrones procedentes de una lámpara diodo permite focalizar un mosaico de puntos sobre la pantalla luminiscente, línea por línea, a velocidades superiores a la de discernimiento visual hasta completar una exploración de su superficie.
En el terreno práctico, el británico John Logie Baird consiguió incrementar la definición de contrastes de luz y sombra sobre la pantalla mediante lámparas de neón alimentadas con una intensidad eléctrica variable.
La baja definición de imagen obtenida por medios mecánicos, capaces hacia 1931 de producir treinta líneas luminosas repetidas diez veces por segundo, impulsó a los investigadores a aplicar sistemas electrónicos en busca de mayor rapidez y precisión. El primer modelo electrónico de televisión fue construido en 1932 por la compañía Radio Corporation of America (RCA) con un tubo de rayos catódicos perfeccionado y cien líneas de definición. En años posteriores industrias europeas siguieron el ejemplo, como la holandesa Phillips y la británica Electric and Musical Industries (EMT).
Las investigaciones en torno a la televisión se aceleraron e hicieron posible el establecimiento de patrones universales de fabricación que evitarán las dificultades técnicas y económicas que se derivarían de una excesiva dispersión de modelos en el mercado. La independencia de los equipos estadounidenses y europeos cristalizó en la elección de dos sistemas de estándares diferentes que se extendieron por el resto del mundo: el estadounidense, el cual establece una relación de 30 repeticiones de imagen por segundo y supone 525 líneas por imagen; y el europeo, mismo que adoptó 25 repeticiones y 625 líneas.
Desde los rudimentarios modelos de inicios del siglo XX, las principales aportaciones de sistemas en color se debieron a Baird quien, en 1928, diseñó un dispositivo de exploración mecánica con un disco de Nipkow y unos emisores de luz en tres colores: verde y azul, procedentes de lámparas de vapor de mercurio y helio, respectivamente, y rojo obtenido con un tubo de neón. De su combinación surgía una imagen coloreada aún con notables deficiencias. Al año siguiente, un equipo de la compañía Bell Telephone Laboratories logró la transmisión de imágenes en color entre Nueva York y Washington, de 50 líneas de definición y un canal de transmisión independiente para cada uno de los tres colores fundamentales. Este tipo de sistemas, denominado no compatible por no ser reproducible en receptores de blanco y negro o monocromos, fue desplazado en las siguientes décadas por el modelo compatible.
Los sistemas compatibles de televisión en color, interpretados tanto en monitores monocromo como de color, poseen un diseño complejo y transmiten simultáneamente por un único canal las informaciones concernientes a los tres colores primarios. Baird en el Reino Unido y Peter Goldmark en la estadounidense Columbia Broadcasting System (CBS) fabricaron modelos de este tipo mediante la inclusión de las cámaras y los receptores de filtros rotatorios.
El sistema estadounidense de color fue homologado oficialmente en 1954 por el National Television Systems Committee (NTSC). Las discrepancias técnicas de la televisión europea llevaron a las compañías fabricantes a inventar otros sistemas, de los cuales dos lograron un alto índice de implantación comercial: el systeme electronique couleur avec memoire (SECAM, sistema electrónico de color con memoria), de invención francesa e introducido además en la Unión Soviética y los países de su influencia; y el sistema phase alternation fine (PAL, línea de alternancia de fase), debido a la empresa alemana Telefunken y comercializado en la mayoría de los países de Europa occidental.




Funcionamiento del teléfono

El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)».
La impedancia característica de la línea es 600Ω. Lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo 2 hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia (duplexor).




Evolución del teléfono y su utilización

Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
  • La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
  • El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.
  • La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
  • La marcación por tonos multifrecuencia.
  • La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
  • La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
  • La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un primer modelo de red. Primeramente fueron las centrales manuales de Batería local (teléfonos alimentados por pilas o baterías) y posteriormente fueron las centrales manuales de Batería central (teléfonos alimentados desde la central).
  • La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas:sistema de conmutación rotary (en España sistemas 7A1, 7A2, 7D, 7BR, AGF), y sistema con conmutador de barras cruzadas (En España: Sistemas Pentaconta 1000, PC32, ARF) y otros más complejos.
  • Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora. También llamadas centrales semielectrónicas (En España: sistemas Pentaconta 2000, Metaconta, ARE).
  • Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido). En España: Sistemas AXE (de Ericsson), Sistema 12 o 1240 (Alcatel) y sistema 5ESS (Lucent).
  • La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL, HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.
  • La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser estos a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con la central se hace por medios radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural mediante acceso celular (TRAC), en la que se utiliza parte de la infraestructura de telefonía móvil para facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las líneas convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como de telefonía fija.

Historia del primer teléfono celular

                                              

El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia de un lugar a otro, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 600 kHz.
Comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los
años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con el tiempo, la telefonía móvil se fue haciendo más accesible al público, hasta el punto de que cualquier persona normal, incluso un niño, pudiese saber como manejar un telefono celular



El primer teléfono movil